Como cada 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer, promoviendo desde el año 2017 una huelga mundial reconocida como Paro Internacional de Mujeres. Donde se reclama contra la precariedad de la vida y las violencias patriarcales, denunciando los femicidios, la brecha salarial, el acoso, y las desigualdades producto de la estructurahistórica que oprime y discrimina a las mujeres.
Recordamos que en 1908, 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. Reclamaban la reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. En los diferentes territorios, existen diferentes formas de adherirse a la visibilización de esta lucha por los derechos de las mujeres, concentraciones convocadas por centrales sindicales, organizaciones de mujeres y disidencias, sociales y políticas.
Exigiendo en todo el mundo, medidas de prevención para evitar los femicidios de parte de una justicia patriarcal, el cupo laboral trans, la necesidad de políticas públicas para favorecer la autonomía económica de las mujeres, políticas integrales de cuidados, y la efectiva aplicación de leyes ya sancionadas.La convocatoria del 8M trasciende fronteras, diferencias culturales, religiosas, económicas y de cualquier tipo.
Entendiendo que el sistema oprime y violenta a las mujeres en diferentes ámbitos donde se desarrollan, y en todas partes del mundo. Por eso hablamos de una conmemoración y de un día para reafirmar la lucha por una sociedad más justa e igualitaria.
Desde la Comisión de Fomento de Sarah nos adherimos a la consigna 2022 de la Secretaría de la Mujer, Género y Diversidad de La Pampa: #AvanzamosJuntas, y reafirmamos nuestro compromiso de estar cerca, atendiendo esta problemática y articulando acciones para prevenir y acompañar situaciones de violencia por motivos de género.